domingo, 26 de septiembre de 2010

xx. Glee, el fenómeno .xx

Decía el compositor alemán Carl Maria von Weber que la música es el verdadero lenguaje universal. Muchas veces, cuando tenemos un día gris, la música puede ser nuestro mayor aliado, ayudándonos a que se vuelva aún más oscuro, con el objetivo de sacar por fin todas esas lágrimas que llevamos dentro, o también dándole un giro de 360 grados con el A quién le importa de Alaska de fondo. ¿Es la fuerza de la música el ingrediente secreto del último fenómeno televisivo?

Glee es una serie de televisión estadounidense de FOX que ha revolucionado el mundo televisivo y musical, como en su día lo hicieron las películas de High School Musical, con tres diferencias importantes: el proyecto es un serial semanal, el público al que va dirigido el proyecto no es tan específico como el de las películas de Disney Channel y las canciones que interpretan los actores son versiones de éxitos conocidos en todo el mundo. Desde el Proud Mary de Tina Turner hasta el Telephone de Lady Gaga, pasando por Imagine de John Lennon y temas claves de musicales como Wicked o Cabaret.

La trama de la serie se centra en un coro formado por un grupo de alumnos variopintos del instituto William McKinley. El espectador que vea un par de capítulos de Glee creerá cruzarse con estereotipos como el homosexual 'en exceso', la rubia idiota y el deportista guaperas. Si nos quedamos en la superficie del serial es lo que encontraremos, no podemos negarlo. Quizá este sea un error, tanto de los creadores como de los espectadores: no profundizamos desde el principio en los personajes. Para que Glee nos enamore tenemos que avanzar un poco más; cuando lo hagamos Kurt se convertirá en un apasionado de la moda que peleará por un solo de Wicked, Quinn tendrá que dejar de ser animadora por su embarazo y afrontar que sus padres jamás la apoyarán en su decisión de seguir adelante y Finn, el guaperas, además de llevárselos a todos de calle, se tendrá que enfrentar a sus miedos, aprender a tener responsabilidades y hacerse a la idea de que pronto cambiará pañales. Los matices de los personajes adultos son riquísimos: el equipo de actores que da vida al profesorado del instituto es espectacular.

Pretendía hacer una crítica objetiva de la serie, pero creo que tendré que volver a hacerlo cuando, algún día – ojalá dentro de mucho – Glee se despida y pueda analizar el fenómeno – porque es en lo que se ha convertido – de forma más racional.

El otro día me decía un compañero (heterosexual, por cierto) que la magia de la serie reside en que, no es que no requiera un esfuerzo mental excesivo del espectador, sino en que nos permite olvidarnos de los cruentos impactos audiovisuales que nos lanzan a diario los medios y nos devuelve la capacidad de soñar, además de recordarnos que jamás debemos dejar de lado nuestra lucha constante por un mundo mejor, ni borrar nuestros sueños más inalcanzables. ¿Qué hay imposible en la vida?

Es cierto que hoy en día tenemos grandes series con tramas más complejas, diálogos más oscuros y personajes más verosímiles, pero oye, qué bien sienta irse a la cama con una sonrisa después de ver un par de capítulos de esta serie, tarareando sus canciones hasta quedarte dormido.

David Waldorf.

jueves, 2 de septiembre de 2010

xx. Barcelona .xx

Llevaba años queriendo conocerla. Enamorado de Gaudí, debía hacerlo cuanto antes. La verdad es que la arquitectura nunca me ha llamado demasiado la atención, pero las maravillas del modernismo catalán me atraen poderosísimamente. Aunque creo que ya puedo decir que he estado a los pies de numerosas maravillas (Partenón, Panteón, la ciudad de Venecia, Torre Eiffel...) nunca deja uno de sorprenderse ante la sensación de magia, poder y furia que le estalla en el estómago cuando aparece frente a construcciones como la Sagrada Familia o la Casa Batlló.

A pesar de las guerras, la bajeza y la crueldad - aún me duele la visita al campo de concentración de Sachsenhausen - que el ser humano ha originado a lo largo de su historia, es extraordinario observar cómo, más allá de tanta vulgaridad y vergüenza, unos cuantos se decidieron por el poder del arte para crear belleza y pasión en un mundo gobernado por un puñado de idiotas. Arquitectos como Gaudí. Pintores como Velázquez. Escultores como Bernini. Poetas como Federico García Lorca. Cineastas como Marlon Brando. Músicos como The Beatles. Dioses mortales muy por encima de todos nosotros. Habría sido maravilloso conocer a alguno de ellos. Ahora, las divinidades a nuestro alcance son Antonio López, Paul Auster o Elton John, entre unos pocos más. Qué haríamos sin el arte, ¿verdad? Qué sería de ti y de mí sin el cine, los actores, la pintura, la literatura, la música...


Venía a hablar de Barcelona pero terminé hablando de arte, aunque Barcelona tiene mucho de artístico. Los mimos de las Ramblas, mismamente, también tienen algo de artistas. En nuestra Plaza Mayor madrileña lo máximo que podemos ver es a un amago de Spiderman con tripa y la etiqueta del disfraz por fuera. Allí no. En las Ramblas es otra historia.

No sabría decir qué fue lo que más me sorprendió de Barcelona porque lo hicieron muchos aspectos de la ciudad. Pasear por las entrañas de la Sagrada Familia fue, sin duda, muy especial. Las calles del Barrio Gótico tenían un aire místico innegable. El Park Güell, el Laberinto de Horta, la Casa-Museo de Gaudí, la Boquería, La Pedrera, la Barceloneta...tantas y tantas cosas.

Ay, cómo me gusta el arte.

David Waldorf.

sábado, 28 de agosto de 2010

xx. La verdad .xx


''No hace falta recurrir a trucos para hacer fotos en España. No tienes que hacer posar a nadie ante la cámara. Las fotos están ahí, esperando que las hagas. La verdad es la mejor fotografía, la mejor propaganda.''
Robert Capa.

sábado, 14 de agosto de 2010

xx. Periodismo puro .xx

Si algo me va quedando claro después de tres cursos de periodismo, de conversaciones con compañeros de la profesión, de ruedas de prensa desorganizadas y de comprobar el exceso de autoestima de redactores que trabajan para revistas juveniles y, envueltos en su mediocridad, se creen que lo hacen para Time, es que el modelo de periodismo actual no es lo que esperaba. Donde muchos buscábamos seriedad, trabajo duro para alcanzar un testimonio trascendental y un mundo para valientes, el sector perece por el intrusismo, la falacia y las medias verdades. Los medios de comunicación se vuelven miedos de comunicación, como se recuerda en el vídeo de esta entrada, y el sentido crítico deja de estimularse en el receptor, que toma como verídica la información, letra a letra. Afortunadamente, quedan algunos ejemplos de periodismo puro, del bueno.

Conocí a Lydia Cacho en el Foro Internacional Juventud y Violencia de Género, celebrado el pasado mes de noviembre en mi ciudad, Madrid. Recuerdo que Lydia fue de las últimas conferenciantes de las jornadas. Salió al escenario, lanzó su discurso (nos abofeteó con él, más bien) y a continuación nos vimos, impresionados, aplaudiéndola durante varios minutos. Prometí seguirla desde entonces, y eso hago.

Lydia Cacho nació en Ciudad de México en 1963. Periodista y escritora, se ha convertido en una gran activista por los derechos humanos y en un modelo para todas las personas que admiramos profundamente el periodismo de investigación. En su primer libro, Los demonios del Edén, denunció la existencia de una importante red de pederastía en México, por lo que fue detenida ilegalmente y torturada. Valiente como ella misma, contó su experiencia en Memorias de una infamia, estremeciendo a la opinión pública y alzándose como una de las periodistas más comprometidas a nivel internacional con la sociedad. Para la creación de su último libro, Esclavas del Poder, viajó a más de 42 países con el objetivo de investigar las redes de explotación sexual que obligan a la esclavitud sexual a millones de mujeres y menores de edad, atrapados en el entramado de las mafias de la prostitución. Como otro gran referente periodístico actual, el italiano Roberto Saviano (escritor de Gomorra), Lydia debe vivir bajo continuas amenazas de muerte.

Aunque todavía no he tenido tiempo para leer toda su obra escrita, sí me he documentado lo suficiente como para recomendaros estar atentos de todo lo que vaya publicando esta periodista ejemplar. Con declaraciones y testimonios como los que se obtienen a partir de su trabajo, es difícil no tachar de ignorante a todo aquel que aún siga viendo la prostitución como un trabajo más, una elección libre y ética. La esclavitud sexual no es una elección, es un delito. Os dejo con la última intervención de Lydia Cacho en CNN:





David Waldorf

viernes, 6 de agosto de 2010

xx. Verano en Madrid .xx

Sonidos, rincones, caras, recuerdos... ¡escenario de mi vida!

MADRID

Love Madrid de TheFilm Artist